Buenas tardes a todos, hoy es día de blog y comentaré acerca de los instrumentos para evaluar el dolor y la respuesta al tratamiento del paciente. Comenzaré mencionando los 5 ejes del dolor de acuerdo a la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor: la regón corporal donde se situa el dolor, el sistema afectado, las características del dolor, la intensidad, duración y el origen de éste.
Hay aspectos importantes a considerar al momento de evaluar el dolor, como por ejemplo: los aspectos sensitivos del dolor, la intensidad, localización y aspectos temporales, aspectos emocionales del dolor y sufrimiento, así como la evaluación del paciente sobre el significado y posibles consecuencias del dolor en su vida cotidiana, es decir el impacto de éste. Así podemos entender mejor la fisiología y psicología del dolor.
Para poder comprender mejor lo anterior, contamos con escalas del dolor que nos permiten determinar a través de una evaluación la intensidad de éste y el nivel de respuesta al tratamiento. Las tres más utilizadas son: la escala visual analógica, la escala de valoración numérica y la escala de clasificación por categoría. En más detalle de cada una de las escalas, las describiré brevemente.
· Escala Visual Analógica consiste en líneas de 10 cm en cuyos extremos existen palabras que definen los límites de varias dimensiones del dolor. El paciente debe realizar una marca vertical sobre la escala para indicar el nivel de intensidad de su dolor, ansiedad, depresión, etcétera.
· Escala de Valoración Numérica es similar a la escala analógica, con la excepción de que se incorporan números a la escala (por ejemplo del 0 al 5).
· Escala de Clasificación por Categoría, se pide al paciente que señale con un círculo la palabra que defina mejor su estado ( por ejemplo, para la intensidad del dolor: ninguno, moderdo, severo, insoportable).
Existen otros instrumentos para evalauar el dolor, como por ejemplo: el Cuestionario Multidimensional de Locus Control de Dolor (muy utilizado en pacientes con fibromialgia).
La literatura señala la utilidad de trabajar con diferentes escalas de forma simultánea para poder comparar el resultado en la evaluación del dolor que presenta el paciente (Skinner, 1992, 1996; Reich y Zautra, 1995).
Algo muy útil y que recomiendo a mis pacientes, es que lleven un diario de dolor, debido a que así registrarán sus recuerdos sobre la intensidad de dolor, qué lo provocó y nivel de alivio del mismo. Pero ¿qué es un diario de dolor?, es un registro del nivel de dolor del paciente, en el que señalan su estado emocional, la actividad que realizan a lo largo del día, su patrón del sueño, consumo de fármacos y los efectos adversos que pudieran presentar. Las anotaciones las llevan a cabo en momentos específicos del día, como al despertarse, a la hora del desayuno, de la comida, de la cena, al acostarse, etc.
Por otro lado, cabe señalar que también hay métricas para valorar de modo general el impacto del dolor crónico sobre la vida psicosocial del paciente, como por ejemplo el cuestionario multidimensional del dolor (MPI, Multidimensional Pain Inventory) y el cuestionario sobre calidad de vida: satisfacción y placer (Q-LES-Q, Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Question- naire), las cuales valoran el impacto del dolor sobre la vida psicosocial del paciente.
Recordemos que el Dolor es conceptualizado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión tisular real o potencial”, con un importante componente subjetivo por las emociones que se producen durante su percepción, lo cual hace que cada individuo perciba de distitna manera la intensidad del dolor, por ello la importancia de realizar un diagnóstico y evalaución a través de escalas y estudios del nivel de dolor que presenta el paciente.
Luego entonces, para un tratamiento oportuno y efectivo del dolor se han desarrollado escalas para medir el dolor con el objetivo de evaluar, reevaluar y comparar el dolor; su aplicación es la valoración de la respuesta al tratamiento, más que el diagnóstico. Los instrumentos diseñados son subjetivos, siendo la base de la intensidad del dolor lo que refiere el propio paciente.
Hay un tratamiento para aliviar el dolor, contamos con los instrumentos y equipo adecuado para brindarte la mejor atención y tratamiento oportuno, para que tengas Calidad de Vida y Funcionalidad, No Más Dolor.
Comments